El próximo sábado 12 de agosto a las 11:00 horas viene el festival “OmáwariEncuentro Multicultural Yoreme 2023, el cual se realiza cada año en el cual as realizarán actividades como charlas, danzas y conciertos de comunidades principalmente de los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa.

Lo anterior se realiza en la Plaza del Ángel, en el centro de la ciudad de Chihuahua, evento que se lleva con el propósito de fomentar las tradiciones culturales de la región norte.

El primer evento se llevará a cabo a las 11:00 horas en el Vestíbulo Edificio Héroes de la Revolución, el cual se encuentra en la calle Venustiano Carranza, con el conversatorio “Revitalización de la Lengua Yoremnokki–Sinaloa”, la cual la dará la investigadora Nelsy Valenzuela y Adán Valenzuela, del Instituto Sinaloense de Cultura.

El evento cuenta con la presencia de las comunidades: o’oba, ódami, mixteco, ralámuli, yoreme, cucapá, yoeme, warijó, yavapai, tohono o’otham, diné y ópata.

A las 17:30 horas se llevará a cabo el evento musical “Los felinos de Chihuahua”, a cargo del pueblo ódami de la comunidad de Baborigame, de Guadalupe y Calvo.en el centro de la ciudad en específico en la Plaza del Ángel

Finalmente se lleva a cabo una presentación de Martín Makawi y los Atrevidos de la Sierra, de la comunidad ralámuli; además se presenta la “danza de pascolas y venado”, de la comunidad mayo de San Ignacio Cohuirimpo, Navajoa y el baile “Kuri Kuri,” pueblo cucapá de la comunidad de San Luis Río Colorado, del estado de Sonora.

Los “Matachines de la palma”, de la comunidad mayo de la de Mochicahui de El Fuerte, estado de Sinaloa, se presenta también en este evento.

De la misma forma se cuenta con la participación de la comunidad de Cuilapám de Guerrero, el mixteco, de Oaxaca con la danza de la Pluma, y el “Corazón de Naciones”, de la comunidad lipán apache, del estado de Sonora.

El festival “Omáwari” Encuentro Multicultural Yoreme 2023 se realiza en coordinación con la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, el programa de Desarrollo Cultural Yoreme, la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Chihuahua, Secretaria de Educación y Cultura de Sonora a través del Instituto Sonorense de Cultura.

De igual manera, también se incluye en este proyecto, el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua y la asociación civil Chihuahua Apache.

El Omáwari se ha construido año tras año, con la participación activa de los pueblos originarios para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de revalorizar y difundir las manifestaciones culturales y artísticas, así como los idiomas, las creencias y las tradiciones de las comunidades indígenas.

Por Chihuahua Es Cultura