Si estás leyendo esto, seguramente estás enterado de lo que ocurrió en México la mañana de este 10 de enero. El Colegio Cervantes de Torreón, ciudad del estado norteño de Coahuila, fue el escenario de una nuevo ataque armado dentro de una escuela. Un niño de 11 años abrió fuego contra su maestra, una mujer de 50 años, luego disparó hacia otros estudiantes y finalmente se suicidió. De acuerdo con las autoridades mexicanas, hasta ahora hay dos personas fallecidas y otros seis heridos: cinco alumnos y un profesor.
Este episodio conmocionó a la sociedad mexicana, que en los últimos años ha sufrido una escala de violencia. De acuerdo con informes de las organizaciones Causa en Común e Impunidad Cero sólo en 2019 hubo alrededor de 36, mil asesinatos. Las causas de estos homicidios son diversas, pero en el caso de Torreón, el gobernador del estado, Miguel Ángel Riquelme señaló rápidamente al culpable: los videojuegos.
En sus primeras declaraciones, el gobernador dijo que el atacante se inspiró en un “Natural Selection”, un título que se lanzó en 2002 y que no es más que un mod del conocido juego Half-Life. La razón de esta acusación se debió a que el niño portaba una playera con esta frase escrita.
“Había hecho mención al videojuego, que yo creo que trató de recrear el día de hoy”, señaló Riquelme en conferencia de prensa.
Pero, ¿fue culpa de un videojuego esta tragedia? Por ahora no se conocen los motivos del atacante —y quizá nunca se sepan, si no dejó testimonio de ello—, pero todo indica que más que inspirarse en Natural Selection, su actuar fue imitando a Eric Harris, el cerebro detrás de la Masacre de Columbine, perpetrada por él y su compañero, Dylan Klebold, el 20 de abril de 1999 en el Instituto Columbine de Littleton, Colorado.
Cuando ocurren tragedias de este tipo, las miradas suelen dirigirse a los videojuegos, que son acusados de fomentar conductas violentas en niños, adolescentes, jóvenes y todos aquellos que los consumen. Pero, ¿hay alguna relación entre los videojuegos y los tiroteos masivos? ¿Son ellos la causa principal? Para hablar de ello, debemos trasladarnos a Japón, el país que más consume estos productos a nivel mundial.
El caso de Japón
“Los videojuegos generan violencia”, es lo que dicen quienes sustentan esa hipótesis. Si esto es cierto, los países que más los consumen deberían ser los más violentos, ¿cierto? En 2018, Japón ocupó el puesto #9 en el Índice Global de la Paz, liderado por Islandia. Este ranking enumera a los países más seguros del mundo y también a los más inseguros. Según los reportes de la oficina de la ONU sobre drogas y crímenes, en ese mismo en suelo nipón se cometieron 0.28 homicidos por cada 100 mil habitantes. Estas cifras indican que, aunque estos casos existen, son muy bajos con relación a otros países, como por ejemplo México.
De hecho, el sitio VOX elaboró un gráfico en el que muestra la relación que hay entre los países que más videojuegos consumen y la cantidad de asesinatos que hay en ellos, provocados por ataques violentos con armas de fuego. Míralo por ti mismo:

Gracias a este gráfico podemos darnos cuenta que en Japón y Corea del Sur, los países que más consumen videojuegos, los índices de asesinatos con armas de fuego son más bajos que el resto. Estados Unidos es la gran excepción, porque a diferencia de estos dos países, obtener un arma no es una tarea complicada. En 2017, en el país asiático hubo 22 crímenes con armas de fuego, que dejaron cinco heridos y tres muertos; mientras que en la nación norteamericana, la cifra en el mismo periodo asciende a 15 mil 612 muertes, es decir 42 diarias.
En su libro,Moral Combat: Why the War on Violent Video Games is wrong (Lucha contra la moral: Porqué la guerra contra los videojuegos violentos es un error), los psicólogos británicos Patrick Markey y Cristopher Ferguson también hablan sobre el caso de Japón. Ambos se dedicaron a analizar los 20 países donde los videojuegos violentos son populares —entre ellos aparecen las series Call of Duty y Grand Theft Auto—y llegaron a la conclusión de que estas naciones son también las más seguras del mundo, lo que coindice con el gráfico mostrado anteriormente.
Los psicólogos creen que la satanización de los videojuegos se deben a los “engaños” que la prensa, figuras políticas y mediatices, han hecho diciendo que ellos son la causa de los crímenes violentos que ocurren en las calles, o las escuelas. Además, señalan que los países en los que menos se consumen videojuegos, como Irak, Nigeria, Somalia, Afganistán, Líbano y Yemen, son a su vez los más violentos del mundo.