La cifra resulta de un estudio a libros de texto de primaria elaborado por docentes.
Un estudio elaborado por docentes, arrojó la existencia de 151 observaciones de naturaleza pedagógica e ideológica en los libros de texto gratuitos elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal.
Con base en los comentarios y observaciones plasmados por los docentes en el estudio base, existe la posibilidad de que exista discriminación –actividades tecnológicas no posibles para escuelas rurales– (27), violación a normas jurídicas vigentes –toma de fotografías y videos sin consentimiento de padres o madres de familia– (4), riesgos a la integridad física de los menores –por el uso de un cúter en clase– (1) y utilización de conocimiento no científico –uso del mito y la leyenda– (2).
El análisis de dicho estudio arrojó que 107 observaciones tienen carácter pedagógico y 44 tienen una naturaleza ideológica.
Los libros de texto de cuarto grado de primaria tienen dos observaciones de ideología política; los de primero, nueve; los de segundo ocho, tercero, 10, los de quinto ocho, y sexto grado tiene siete.
Son 44 las observaciones de carácter ideológico a los libros.
Dentro de las observaciones generales de naturaleza ideológica que los docentes responsables del estudio plasman en el mismo, se encuentra el uso reiterativo del “carácter comunitario de los niños”, en el libro Proyectos de Aula de Quinto grado.
“Frase utilizada reiteradamente en los diversos proyectos: ‘Sin olvidar que eres parte de una comunidad’. Incluir esta frase en las actividades crea una apariencia de partir de la participación de los estudiantes, esto ya lo hacen los docentes en las acciones que ponen en marcha y con los diversos temas que lo requieren”, señala el documento.
Critican los maestros que en el libro Proyectos Comunitarios de Quinto grado, “que a lo largo de todo el libro aparecen en los párrafos la palabra todxs, para referirse a todos y/o todas, como parte del lenguaje inclusivo quiero pensar, sin embargo, esta situación que resulta confusa”.
En otra observación en el libro Múltiples Lenguajes de Quinto grado, se señala que “existe una agenda muy evidente de la inclusión y de género, pero no evidencia la nula atención por parte del gobierno en turno a las problemáticas que presentan estos grupos sociales, un ejemplo es la lectura La Marcha de las Jacarandas Sexto grado, otro sería el de La Comida es un Regalo y Aferrados a la Vida abordan el fenómeno de la migración donde el gobierno no se está asumiendo ningún compromiso, no se toca el tema de la migración, la inseguridad, la falta de alimentos, de medicamentos, y un sinfín de necesidades que presenta nuestro país”.

Otro señalamiento, al libro Proyectos escolares de Sexto grado, en el que “se concibe el asambleísmo como expresión del derecho a la participación, pero llevándolo a un extremo, dejando entrever que de ahí a la policía comunitaria sólo hay un paso”.
Las observaciones particulares, con libro y número de página, son aún más contundentes.
La expresión “Violencia es patada, paz es abrazo” (página 62), es señalada porque tiene definiciones muy abstractas de lo que significan violencia y paz. El lema del gobierno federal es “Abrazos, no balazos”.
En el libro de Primer grado Proyectos Comunitarios, los señalamientos tienen que ver con el texto de presentación, en el cual se incorpora la cita bíblica “No sólo de pan vive el hombre”, que a decir de los docentes puede confundir a los estudiantes.
Cuestionan también que se diga que alguien es asesinado por pensar diferente y por desear un mundo mejor: “El mensaje para niños y niñas de entre 6 y 7 años es agresivo, partiendo esa premisa donde quienes deseen un mundo mejor puede ser dañado”.
Otra observación es que en el cuerpo del texto se diga que el autor creía en los libros, ¿Tú aún crees en ellos? Para los docentes dicha pregunta es tendenciosa, “orienta a que los niños y las niñas se defiendan previo a cualquier situación”.
En dicha presentación del libro en mención se le dice a los estudiantes que “ahora te toca a ti recibir el fruto de esa lucha”, como “si fuera la primera vez que se dan libros de texto gratuito”.
En Un libro Sin Recetas, texto guía de los maestros frente al aula, correspondiente al Segundo grado, páginas 10 a la 24, observan que “la introducción al texto es un recuento de la insurgencia magisterial a través de espacios geográficos y temporales que han marcado la historia mexicana. Se menciona a personajes como Lucio Cabañas y Diego Lucero; se habla de momentos como el Movimiento del 68 y la asunción del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional; se menciona las relaciones que México ha tenido con naciones comunistas, la toma de armas de las juventudes rebeldes”.

En la página 30 del mismo texto, la polémica es por la presentación del tema de la Conquista Española. “La conquista significó una catástrofe histórica, social, cultural, demográfica y religiosa para los pueblos originarios mesoamericanos que vieron cómo su cultura, su religión y sus costumbres eran destruidas. En su lugar se imponía un nuevo orden social, otros gobernantes y renovados tributos, así como una religión única: la católica, y una lengua”.

De Tercero de primaria, en Un libro Sin Recetas, se cuestiona la doctrina izquierdista en las páginas 7-8, 22-23, 25, 26, 27, 31, 32, 40-41, 48-49, 84-86, y 200-207, en relación con la presentación de una educación “como un acto político sustentado en el enfoque de Paulo Freire y que caracteriza a la práctica con una definición y opción política sin posibilidad de ser neutros; ensalzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; planteamiento contra el SNTE; programa analítico como reconocimiento a los marginados y ocupan un papel preponderante; sustento de programa analítico a partir de movimientos sociales de izquierda; fundamento de transformación social y perspectiva de género, con maestras, maestros y “maestres”.
En sexto grado, en el libro Nuestros Saberes, páginas 277, 286-287, se habla de la “reforma art. 3 constitucional promoviendo educación socialista. Se le dice claramente al alumno acerca del gran papel que ha jugado la izquierda en la defensa de los derechos del pueblo, peleando contra la corrupción de los gobiernos y los políticos que se extraviaron y abandono (sic) los ideales revolucionarios”.
Con Información de El Diario
Por Chihuahua Es Noticia.