Un reciente estudio publicado por la Royal Astronomical Society plantea una hipótesis sorprendente: la Tierra y la Vía Láctea podrían estar ubicadas en el interior de un enorme vacío cósmico de aproximadamente 2 mil millones de años luz de ancho, una región del universo donde la materia es mucho más escasa que en promedio.
De confirmarse, este hallazgo pondría en entredicho uno de los principios fundamentales de la cosmología moderna: la idea de que la materia se distribuye de manera uniforme a gran escala en el universo.
Los científicos destacan que esta condición podría ofrecer una explicación alternativa al llamado “problema de la tensión de Hubble”, la discrepancia entre las diferentes mediciones de la velocidad de expansión del universo. Si efectivamente vivimos en una zona menos densa, el universo local podría estar expandiéndose a un ritmo más rápido de lo esperado, sin necesidad de modificar las leyes de la física ni cuestionar la existencia de la energía oscura.
Según los investigadores, la probabilidad de que nuestro planeta se encuentre dentro de un vacío cósmico es 100 veces mayor que la de hallarse en una región de densidad promedio. Este descubrimiento, aún en análisis, podría redefinir nuestra comprensión del cosmos y del lugar que ocupamos en él.
Por Chihuahua Es Cultura