Prusia Oriental. Es una región histórica de Europa Oriental situada en la costa sudoriental del mar Báltico, y que actualmente se halla dividida entre Polonia, Lituania y la Federación Rusa, el sector norte, que ahora es el óblast de Königsberg o Kaliningrado.
El óblast de Kaliningrado coloquialmente conocida como “la región del Ámbar”, es uno de los cuarenta y siete óblast que, junto con las veintidós repúblicas, nueve krais, cuatro distritos autónomos y tres ciudades federales, conforman los ochenta y nueve sujetos federales de Rusia.
Costa del Ámbar
- Es una franja costera del mar Báltico, al noroeste de Kaliningrado, Rusia.
- En esta zona se extrae ámbar báltico desde mediados del siglo XIX.
- Los yacimientos de ámbar de la Costa del Ámbar son los más grandes del mundo.
- Otros países donde se encuentra ámbar báltico son: Lituania, Letonia, Polonia, el sur de Suecia, el norte de Alemania y Dinamarca
Su capital es la homónima Kaliningrado, antes conocida como Königsberg, ciudad natal del filósofo Immanuel Kant, que tiene una importancia significativa como la mayor ciudad de la antigua Prusia y como capital de la antigua provincia alemana de Prusia Oriental. Está ubicado en el distrito Noroeste sin conexión territorial con el resto del país (exclave), limitando al oeste con el mar Báltico, al norte y este con Lituania y al sur con Polonia.
Antes de la invasión alemana del siglo xii era parte principal del país del pueblo báltico de los prusios, un pueblo carente de organización estatal y basado en clanes, que habitaba la orilla suroriental del Báltico.

Características del Reino de Prusia
- Su capital fue Berlín.
- En su máxima extensión llegó a abarcar lo que ahora es el norte de Alemania y parte de Dinamarca, Kaliningrado, Polonia y Lituania.
- Contó con la mayor economía y el mayor ejército de Alemania.
- Los reyes de Prusia fueron también emperadores alemanes.
Recibía su nombre de los Pruzze, una nación que hablaba una lengua báltica, afín al lituano, de la que sólo quedan algunos apellidos.
Por Chihuahua Es Historia