EL ESTADO GRANDE EN EL TOP

Según la actualización de El Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su edición 2023, Chihuahua se posicionó favorablemente en torno a ediciones anteriores.

Dadas las tendencias correctamente anticipadas del nearshoring, la inversión en infraestructura y ecuanimidad legislativa, la administración estatal ha posicionado a la entidad en el octavo puesto en la última emisión del Indicie, mejorando su posición respecto al año pasado, puesto que ocupaba el décimo segundo lugar del ranking.

Según distintas fuentes, entre ellas El centro de Investigación en Política Pública, las instancias oficiales del gobierno estatal, así como periódicos de distribución nacional, afirman el buen trabajo del ejecutivo estatal y de su equipo de trabajo.

El ICE proyecta el índice como el resultado de parámetros relativos a 72 indicadores y 10 subíndices que van desde percepción de corrupción estatal, indicadores relacionados con el sector financiero, tales como terminales de punto de venta, cajeros automáticos y uso de banca móvil, percepción de seguridad, brecha de ingresos por género, entre otros elementos que componen teóricamente un sano ecosistema para la inversión.

Chihuahua destacó tanto en inversión extranjera directa, así como en exportación de mercancías, además de encontrarse muy bien posicionado en cuanto a la percepción de la seguridad y corrupción.

Según el Foro de la asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia (EVM), llevado a cabo el pasado seis de junio, Chihuahua es el quinto destino en el país con mayor inversión extranjera directa, con cerca 1,900 millones de dólares, con una generación de 60 mil empleos distribuidos en 70 proyectos diferentes.

Otros de los puntos en los que el estado se desempeña prometedoramente son:

  • Identificar, desde los órdenes estatal y municipal, las necesidades en materia de infraestructura e insumos para la producción.
  • Promover la coordinación entre las entidades federativas de la región y la administración pública federal en materia de energía y políticas hídricas.
  • Elaborar una estrategia de atracción de inversiones con una agenda sectorial que considere un diagnóstico preciso de la mano de obra y las condiciones generales de la economía local, para con ello priorizar lo que más convenga al desarrollo de la economía estatal.
  • Desarrollar programas de financiamiento, capacitación y certificación para proveedores locales de manera que se pueda dar una mayor transferencia tecnológica y beneficios a los emprendedores locales.