Camargo; oficialmente llamada Santa Rosalía de Camargo esta situada en la zona Centro-Sur de la entidad, es cabecera del municipio de Camargo y centro económico de una importante región agrícola y ganadera.

Es conocida también por los nombres de Camargo o en ocasiones Ciudad Camargo, recibiéndolos en honor de Ignacio Camargo, insurgente que participó en la Independencia de México.

El Municipio de Camargo se localiza en la región geográfica conocida como La Meseta con amplios desiertos que a su vez forma parte de la gran planicie denominada Altiplanicie Mexicana y que se extiende desde el centro del país hasta el norte, el sector norte es conocido como las Llanuras Boreales y es tan grande que lo convierte en el segundo municipio más extenso del estado de Chihuahua, tras el de Ahumada y el séptimo municipio más extenso del país. Camargo; se encuentra a 152 km (1 hr 50 min) al Sureste de Chihuahua Capital por la carretera Chihuahua – Torreón, Coah.

Historia:


Los terrenos situados debajo de San Francisco de Conchos hasta la confluencia de los ríos Conchos y Florido, fueron denunciados por Francisco Escárcega el 12 de junio de 1687, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don José de Neyra y Quiroga y en 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado.

A principios de 1645 se sublevó la tribu de los conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes Tomás de Zigarán y Francisco de Labado que servían la misión; quemaron la iglesia y la casa cural. Enseguida atacaron el pueblo de San Pedro de Conchos, de donde el misionero salió ileso y se refugió con los jesuitas a Satevó.

De Atotonilco, hoy Villa López fueron retirados los padres y españoles allí radicados; pero no fue posible evitar que quemaran el convento y el templo.

El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros.

Los ataques de los apaches hicieron que sus habitantes abandonaran el lugar, pero se repobló el 25 de noviembre de 1797 con el mismo nombre de Santa Rosalía, que había tenido antes, por el capitán José Manuel Ochoa, atendiendo órdenes del general Pedro de Nava, Comandante General de Provincias Internas.

La fundación se verificó con 28 vecinos procedentes del presidio de Conchos, lugar al que estuvo sometida la región durante la Colonia hasta que en 1820 obtuvo la categoría de municipio al restablecerse la Constitución Española de Cádiz; en 1826 formó parte del partido de Rosales; en 1837 de la subprefectura de Jiménez; en 1847 del cantón Jiménez; en 1859 del cantón Camargo y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Camargo.

En 1897 al cumplir 100 años de vida, por gestiones del diputado camarguense don Pedro Carbajal, el Congreso local le otorgó el título de ciudad con el nombre de Camargo en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en Chihuahua el 10 de mayo de 1811.

El 31 de agosto de 1860, el capitán Jesús Duarte con una sección de tropas liberales derrotó en Santa Rosalía al mayor conservador José Macías, quien dejó tirados sobre el campo 32 muertos y varios heridos.

El 1 de septiembre de 1876, el mayor José Perfecto Lomelín, pronunciado a favor del Plan de Tuxtepec, ocupó la plaza de Camargo, la cual se encontraba bajo las órdenes del gobernador Manuel de Herrera y de los guardias nacionales.

El 23 de abril de 1913, los generales constitucionalistas Manuel Chao, Rosalío Hernández y Maclovio Herrera, atacaron la plaza de Ciudad Camargo defendida por tropas huertistas al mando del general Manuel García Pueblita; fueron éstas derrotadas completamente, quedó entonces la plaza en poder de los asaltantes.

El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío Hernández con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros.

ENFRENTAMIENTO “GASOLINAZO”

El 5 de enero de 2017 en la caseta de peaje Camargo, cerca de mil ciudadanos se manifestaban contra el “gasolinazo”, de la administración federal de Enrique Peña Nieto, buscando liberar la circulación, llegó el cuerpo Antimotines de la Policía Estatal, de forma increíble, lejos de enfrentarse a los uniformados, los casi mil manifestantes elevaron sus manos para mostrar que no portaban armas, se hincaron y cantaron el Himno Nacional a una sola voz. Acto sin precedente en la historia nacional.

GUERRA DEL AGUA

Desde el año 2019, productores agrícolas se vieron envueltos en la lucha por el agua de las presas, como lo son “El granero”, Francisco I. Madero “Las vírgenes” y “La Boquilla”, de las cuales el gobierno federal pretendía extraer mil millones de metros cúbicos tan solo de esta última, el motivo, pagar el tratado internacional del 1944 a Estados Unidos.

Sin embargo, esto trascendió aún más, cuando la Comisión Nacional del agua (Conagua) pidió que la Guardia Nacional custodiara las presas y así lograr extraer esta fuerte cantidad de agua.

Unidos, agricultores y ciudadanos, crearon un frente para defender el agua de la región centro sur del Chihuahua. Líderes de módulos y de la asociación agrícola, los representaron en incontables reuniones, tanto con representantes de gobierno federal, como del Estado, sin obtener resultados positivos.

El tiempo seguía transcurriendo, y el agua seguía corriendo ante la apertura de las válvulas, el agua se iba y como decían los productores, con ella se iba también su vida. Meses y meses, reuniones, declaraciones, y cientos de comunicados donde Conagua, afirmaba que se tenían que llevar el agua de las presas, los agricultores se resistían a la sola idea de seguir sin el vital líquido.

En marzo se dio el primer enfrentamiento fuerte entre agricultores y la Guardia Nacional en el lugar conocido como Las Pilas, ahí cientos de camarguenses y gente de toda la región centro-sur se enfrentaron a golpes y pedradas entre nubes de gas lacrimógeno lanzada por la Guardia Nacional. Los agricultores y la ciudadanía en general lograron sacar a los uniformados y así evitar el desperdicio de agua que había desviado la CONAGUA por el río Conchos rumbo a la frontera.

En julio se suscitaron actos de protesta en diversos puntos de la región y en la caseta de Camargo hubo camionetas incendiadas.

Finalmente y como no recordar donde inicio la revolución mexicana, ahí en tierras chihuahuenses, entre mezquites, nogales y huizaches…ese 8 de septiembre del 2020, armados con palos y resorteras, miles de hombres y mujeres, quizás en igualdad de número, decidieron emprender el paso hacia la presa “La Boquilla”, ubicada en el municipio de San Francisco de Conchos, ese lugar que desde tiempo atrás se había convertido en la casa de las fuerzas armadas del país, todos esos hombres y mujeres con una misión, retirar a la Guardia Nacional de la presa, aunque esto les costara la vida. Fue así que se vivió un enfrentamiento, no, no eran los Emiratos Árabes, era Chihuahua, sin armas solo palos defendiendo el futuro de sus hijos y nietos.

Entre granadas de gas lacrimógeno, piedras y palos, así fue la lucha, después de horas se retiraron los elementos, los cuales habían sido rebasados por la cantidad de ciudadanos que al oír la campana de la iglesia corrieron hacia la presa. Desde ese momento los productores montaron un campamento permanente para evitar que regresaran.

CAMARGO “CUNA DE ARTISTAS”

Camargo; como grande “Cuna de artistas” de entre los más destacados David Alfaro Siqueiros (muralista), Enrique Carbajal Sebastián (escultor y pintor), Lucha Villa (actriz y cantante), Gonzalo Martínez Ortega (cineasta), Aarón Hernán (actor), María Sorté (actriz y cantante).

A

Créditos a quien corresponda