Mexico cuenta con 10 de las ciudades más violentas del mundo, el primer sitio se lo lleva la ciudad fronteriza de Tijuana, en Baja California, Con 138 asesinatos por cada 100 mil habitantes. El segundo lugar, inmediatamente, lo obtuvo Acapulco, Guerrero, el paraíso turístico que se ha convertido en un escenario de guerra con una tasa de 111 homicidios dolosos.

En el cuarto puesto se encuentra Ciudad Victoria, en Tamaulipas, con 86 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Chihuahua, Chihuahua, tiene una tasa de 38 asesinatos por cada 100 mil habitantes.  

En 10 años de la mal llamada guerra contra el narco tráfico han fallecido más de 250 mil mexicanos. La violencia En Mexico ya es parte de la vida cotidiana de todos los mexicanos, la muerte en México se está normalizando al grado que pudiera llegar a ser una “epidemia”, coinciden especialistas.

Los altos grados de impunidad, una “guerra contra el narco” de más de 10 años, y la convivencia con la violencia son factores que juegan un papel importante para que los homicidios vayan al alza, tal como demuestran las cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, que el mes de mayo registró 2 mil 186 homicidios dolosos, cifra inédita en los últimos 20 años.

No solo se ha normalizado la violencia en México sino que buena parte de la población ve con buenos ojos a quienes la la llevan a cabo, las narco series y narco novelas hacen apología del delito y esta situación no solo sucede en Mexico sino en toda Latinoamérica.

Por lo tanto esta es la enorme diferencia que existe entre naciones latinoamericanas y los países industrializados, la “Normalización de la muerte” y la insensibilidad que existe hoy en día ante situaciones de violencia.

Imagine usted estimado lector que en los Estados Unidos se realizaran series de Obama Bin Laden, aquel terrorista que cobrara la vida de casi 3 mil personas el 9/11 y no solo eso sino que se le viera como una especie de héroe. Claro que existen países en Medio Oriente que si lo ven así, sin embargo, en los EE.UU. seria de locos.

Es de recalcar que la violencia en México no es exclusiva del narco tráfico inclusive se podría decir que no es la originaria de esta. Desde el 2007 el Gobierno Federal por decisión del entonces Presidente Felipe Calderon decidió sacar al ejército a las calles y combatir a los que supuestamente entonces eran los enemigos de la paz . Y fue entonces que los índices de criminalidad se incrementaron de manera exponencial hasta la fecha.

El Coronavirus o mejor llamado Covid-19 surge dentro de los países industrializados, primero en China en la ciudad de Wuhan para después propagarse por Europa, a Italia y España principalmente y los Estados Unidos, es decir, en los países en donde al menos al interior no se ha normalizado la violencia y hay una cierta conciencia colectiva de la gravedad que supone esta enfermedad principalmente para los más vulnerables.

El Gobierno de los Estados Unidos ha tomado medidas drásticas, por ejemplo más de 30 millones de estudiantes están fuera de las aulas. Se ha prohibido a un número creciente de restaurantes tener clientes en sus establecimientos. Los lugares de entretenimiento son cada vez más difíciles de encontrar. E incluso algunas playas públicas están cerrando en Florida.

China por otro lado país origen del Covid-19 ya ha tenido un descenso en el índice de contagios por medidas realmente extremas pero efectivas.

El 22 de enero, cuando comenzó la cuarentena en Wuhan, China, la situación cambió para bien. En dicha fecha se cerraron colegios y universidades (ahora las clases son a través de Internet), se pusieron hoteles en cuarentena y se generalizó el uso de las mascarillas.

Desde entonces, diariamente las empresas y los comités vecinales deben enviar un informe al gobierno con datos precisos de los ciudadanos que incluyen: nombre, apellidos, documento de identidad, temperatura a las 10:00 de la mañana y a las 3:00 de la tarde, lugares visitados en los últimos 14 días, contacto con afectados, síntomas, etc. Esa información se llena mediante un formulario disponible en el teléfono celular de cada ciudadano.

En Mexico por el contrario desde el Gobierno hasta sus propios ciudadanos. Al cuestionarle una reportera al Presidente si se debían tomar medidas más drásticas para enfrentar la pandemia el mandatario contestó: “Los mexicanos ante la situación debemos darnos besos y abrazos”, esto despues de que el subsecretario de Salud anunciara que el país se sometería a los protocolos de la OMS de prevención y luego de que el Presidente hiciera una gira por el Estado de México en donde se le viera abrazando y besando a los seguidores.

Consulta Mitofsky llevó a cabo en el país una encuesta para analizar qué tan informada y preocupada está la población con relación a la enfermedad y los resultados fueron que solo preocupa a 48.6% de los mexicanos. Además un 14.6 por ciento de la población de todo el país dijo no importarle.

Por otro lado la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ante la pandemia del Coronavirus declaró: “Todo a su tiempo”, y así defendió, que hasta el momento no se hayan tomado medidas más drásticas de aislamiento. Esto después de llevarse a cabo el festival “Vive Latino” en donde acudieron más de 70 mil personas a pesar de las advertencias de la OMS.


Por Chihuahua Es Politica.