Por Jesús Herrera Alonso.

Desde sus inicios entre 1707 y 1709, Santa Eulalia y San fco. de Cuellar los dos pueblos se desarrollaron en estrecha relación uno con otro. El poblado del llano, que después de 1718 se llamaría San Felipe, junto al río Chuviscar y cerca de la misión franciscana de San Cristóbal de Nombre de Dios, con su comunidad de indios conchos, fue la cabecera desde su fundación formal, el 12 de octubre de 1709, con el nombre de San Francisco de Cuéllar.

Esta fundación es una de las muestras más claras que se tienen de la voluntad de los gobernantes virreinales de establecer poblaciones ordenadas, voluntad también expresada en este caso por la mitad de los 16 pobladores principales de la zona. La otra mitad quería permanecer cerca de las minas en Santa Eulalia.

Al seguirse esta segunda inclinación, se hubiera favorecido el desarrollo de una ciudad parecida a Zacatecas o Guanajuato, con calles y callejones según los accidentes del terreno y Precisamente para evitar esto el gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio Deza y Ulloa, decidió a favor del llano (hoy ciudad de Chihuahua) donde se pudo trazar una población de calles rectas y predios regulares, y así quedó el mineral de Santa Eulalia subordinado a San Francisco de Cuéllar. No fue una decisión libre de conflicto.

Fuente. Clara Bargellini investigadora libro la parroquia de Santa Eulalia.

Aunque la misión de San Cristóbal fue establecida oficialmente en 1697, data cuando menos de 20 años atrás antes de este primer asentamiento europeo, existía desde tiempo inmemorial una comunidad de indios conchos que llamaban al sitio Nabacoloaba, cuyo significado se perdió. Y fueron éstos la justificación de las primeras fundaciones españolas en el valle de Chihuahua. Buscando su conversión al cristianismo.

A principios del siglo XVIII los únicos habitantes permanentes en la región de la actual ciudad de Chihuahua y sus alrededores eran unos cuantos ganaderos y misioneros españoles, además de los indígenas que vivían congregados en varias comunidades dispersas por las cercanías de la misión de Nombre de Dios.

Después se conoce el hallazgo de la mina llamada Nuestra Señora de los Dolores por el general José de Zubiate. Éste la encontró en un paraje localizado a 5 km del actual Santa Eulalia, que los indígenas llamaban Xicuahua y los españoles corrompieron a “Chihuahua” o “Chiguagua”.

Es un término de origen náhuatl que significa “lugar seco y arenoso”. Debido a que el origen no es concho, algunos estudiosos opinan que esa palabra se quedó ahí cuando las tribus nahuas efectuaban su peregrinar hacia el sur. Allí se desarrolló una pequeña población poco después conocida como “Chihuahua el Viejo”, de la cual actualmente sólo existen ruinas de unas cuantas casas.

Por esas mismas fechas fue establecido el pueblo indígena de San Francisco de Cuellar, en la margen derecha del río Chuvíscar y como a 6 o 7 km al sur de Nombre de Dios. Debido a esto, el historiador Víctor Mendoza sugiere que la palabra “chiguagua” o “chihuahua” es de origen concho. Como se menciona en el Diccionario histórico de Chihuahua, el término prehispánico chihuahua no se asignaba a un punto determinado, sino a una región de montañas y llanuras delimitadas por las sierras llamadas actualmente Nombre de Dios, y Santa Eulalia.

Son varias las teorías sobre el origen del término “chihuahua”. Aquí ya mencionamos dos; la de su posible procedencia náhuatl o concho, pero también se sitúa un probable origen tarahumara y hasta apache.

La realidad es que si analizamos el contexto histórico la población conocida como el Chuviscar fue un asentamiento tarahuamara y chuviscar es una palabra de origen Vasco, que existía antes de la fundación de la villa de san felipe el real de Chihuahua. la colonización Española tomo nombres de la cultura local como también nombraron a las poblaciones con nombres extranjeros.

En las actas de los primeros bautizos en el año de 1733 en adelante hasta 1748 aprox, no se usaba la palabra chihuahua en los datos, anexo fotos, fue hasta años posteriores que el uso obligado de la palabra se hizo ley. Y primero se escribió con G no con H. Chihuahua nunca antes de la fundación de la villa fue un punto especifico sino mas bien una zona , ya que a lo que hoy es nuestra ciudad capital se le conocía como el llano y batallaron en usar el termino chiguagua o chihuahua o Xihuahua.

Por Chihuahua Es Historia