Chihuahua; del tarahumara “Chihuahua”; es la capital del estado de Chihuahua y cabecera del municipio homónimo. Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado.

Cuenta según datos del Censo de 2020 del INEGI con una población de 925 762 habitantes por lo que es la undécima ciudad más poblada de México.

Es también la décimo novena zona metropolitana más poblada del país al contar con 988 065 habitantes.

Su principal actividad económica es la industria ligera en forma de maquiladoras y las actividades comerciales.

Historia:

Anterior a la fundación

La región donde hoy se encuentra asentada la ciudad de Chihuahua fue originalmente habitada por los indios conchos, una tribu de indígenas seminómadas que formaban parte de los grupos que los españoles denominaban generalmente como Chichimecas.

La conquista y exploración por parte de los españoles fue lenta y tropezó con la ferocidad de los nativos, sin embargo, las expectativas de riqueza mineral de la región llevaron a redoblar los esfuerzos de colonización.

El 24 de junio de 1562, Francisco de Ibarra inició la expedición por lo que hoy es Durango y Chihuahua, nombrándolo Nueva Vizcaya y el 20 de marzo de 1598 llegan a las márgenes del río Sacramento los primeros europeos que pisaron el sitio donde hoy está la ciudad de Chihuahua.

La expedición colonizadora fue encabezada por Juan de Oñate y estaba formada por unos 400 hombres, de los cuales 130 traían a sus familias. Era Jueves Santo, por este motivo bautizaron con ese nombre al Río Sacramento, por la festividad del Santísimo Sacramento que se celebra ese día feriado.

Fundación

El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de Santa Eulalia en 1652 por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo; debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada.

Colonia

El crecimiento del Real de Minas, impulsado por las minas y actividad de las haciendas que lo rodeaban continuó durante la colonia; debido a ello el 1 de octubre de 1718, se erige al Real de San Francisco de Cuéllar en Villa, con el nombre de San Felipe el Real de Chihuahua; San Felipe en honor al rey Felipe V de España y siendo utilizado por primera vez el nombre de Chihuahua.

Independencia

La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello Los Realistas decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en Acatita de Baján se llevara a a cabo en Chihuahua.

El 23 de abril los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el 26 de junio son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría. El 30 de julio del mismo año, Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto.

Época postindependiente

Durante la Intervención estadounidense en México, Chihuahua fue ocupada por una columna del ejército estadounidense al mando de Alexander Doniphan, que procediendo de Nuevo México, había ocupado previamente Santa Fe y El Paso.

Para la defensa de Chihuahua se entabló con los invasores la Batalla de Sacramento, el 28 de febrero de 1847, en la población del mismo nombre localizada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad, con el resultado de la completa derrota de las fuerzas mexicanas que se dispersaron, el gobierno del estado se trasladó a Parral y el 1 de marzo el ejército estadounidense ocupó la ciudad. El 7 de marzo de 1848, ocurrió la segunda ocupación de los angloamericanos y el gobernador Trías evacuó Chihuahua y la ocupó el jefe invasor Sterling Price.

La Reforma

El 4 de enero de 1858, dentro de la Guerra de Reforma, que generalmente dominó el partido liberal con excepción de dos cortas temporadas en que los conservadores ocuparon la capital a mano armada, el teniente coronel Bruno Arriada y Juan N. Bárcenas sedujeron a las fuerzas de la guarnición, proclamaron el Plan de Tacubaya y fijaron un plazo de media hora al gobernador, Antonio Ochoa, para que firmara su adhesión.

Porfiriato

En 1875, comenzaron a reproducirse las imágenes en papel o cartón, basados en el daguerrotipo, y debido a que en 1863 se estableció el angloamericano Henry W. Barquer y el 2 de marzo de 1876 se inauguró el telégrafo en el corto tramo comprendido entre la casa de gobierno (calle Juárez no. 321) y la estación de diligencias llamada La Despedida (paseo Bolívar y 10.ª.) El 23 de abril se inauguró el servicio entre Chihuahua y Rosales y en agosto de 1877 con la Ciudad de México. El primer telegrafista de la ciudad se llamó Francisco Hernández.

La Revolución Mexicana

Durante la etapa de la Revolución, Chihuahua fue escenario del movimiento maderista y, después, del desarrollo del Constitucionalismo y del Villismo, destacándose las figuras heroicas de Praxedis G. Guerrero, Abraham González, Toribio Ortega, Pascual Orozco, Francisco Villa y muchos otros.

Los días 30 y 31 de octubre de 1911, el presidente electo de la República. Francisco I. Madero, visita por segunda ocasión la ciudad, habiendo hecho el viaje expresamente para invitar a los jefes revolucionarios chihuahuenses Abraham González, Pascual Orozco, José de la Luz Blanco, José de la Luz Soto, Máximo Castillo y otros, para que le acompañaran en el acto de su protesta como titular del Poder Ejecutivo Federal.

Época Revolucionaria

A partir de 1920 comenzó la reconstrucción de la economía, resurgiendo algunas fábricas importantes de la época del porfiriato que habían cerrado con motivo de la revolución. Tal fue el caso de la industria cervecera, las fundiciones, las harineras y las textiles, en donde se trabajaba con maquinaria movida por vapor, energía eléctrica o gasolina, que continuaron con un avanzado nivel tecnológico.




Tomada de Chihuahua el Estado Grande