No hay una cifra única. Depende de la sensibilidad de nuestros ojos, la contaminación lumínica, las nubes, la fase de la Luna e incluso la altitud del lugar.
En el mejor escenario (sin atmósfera ni luces artificiales), todo se reduce a cuán débiles podemos distinguir: cuanto más baja sea la magnitud límite, más estrellas aparecen.
Rangos orientativos (cielo completo)
Magnitud 5: ~1,800 estrellas. Magnitud 6 (lo típico para un ojo entrenado en cielos muy oscuros): ~5,000 en todo el cielo; desde la Tierra vemos ~2,500 a la vez. Magnitud 7 (vista extraordinaria): ~16,000.
Nota: cerca del horizonte la atmósfera apaga las más débiles, así que el número real visible suele bajar.
¿Y en distintos cielos?
Cielo de observatorio de élite (p. ej., Roque de los Muchachos, La Palma, 2,400 m, sin Luna): del orden de 1,500–2,500. Pueblo con poca luz: ~300 (magnitud ~4). Gran ciudad muy iluminada: desde casi ninguna hasta unas decenas. Hasta magnitud 3: ~100. Hasta magnitud 2: ~30.
¿Qué tan lejos están?
La gran mayoría de las estrellas visibles a ojo desnudo cae dentro de un radio ≲1,500 años luz. Aun así, hay excepciones llamativas:
AH Scorpii: supergigante roja colosal (~1,400 radios solares; ~330,000× el brillo del Sol). Es probablemente de las más lejanas visibles sin telescopio: ~7,400 años luz. Eta Carinae: hoy no es visible a simple vista, pero en 1856 tuvo un estallido de brillo y por unos días fue la 2ª más brillante del cielo; está a ~7,500 años luz.
En resumen
Aunque hablamos de miles de estrellas a ojo desnudo, eso es solo una fracción minúscula de las que pueblan la Vía Láctea. 🌌