El Observatorio Vera C. Rubin ha publicado sus primeras imágenes y el resultado ha dejado sin aliento a la comunidad científica internacional. Equipado con la cámara digital más potente jamás construida —de 3.200 megapíxeles— y un enorme espejo de 8.4 metros de diámetro, este telescopio de última generación ha capturado millones de galaxias nunca antes vistas, con un nivel de detalle sin precedentes.
Las fotografías muestran cúmulos fantasmales al borde del universo observable y galaxias espirales detenidas en pleno giro, revelando estructuras y fenómenos que podrían redefinir nuestra comprensión del cosmos. Científicos afirman que las imágenes no solo son visualmente impactantes, sino también clave para reescribir el mapa del universo conocido.
Ubicado en el Cerro Pachón, en Chile, el Rubin Observatory será parte del Levantamiento del Espacio y del Tiempo (LSST, por sus siglas en inglés), un proyecto que durante los próximos 10 años escaneará el cielo austral cada pocas noches. Su objetivo: desentrañar misterios sobre la materia oscura, las supernovas, los asteroides errantes y otros enigmas cósmicos.
Con esta primera entrega visual, el observatorio marca un hito histórico para la ciencia espacial y abre una nueva ventana para quienes, desde la Tierra, siguen mirando al cielo con asombro.
Por Chihuahua Es Cultura