Chihuahua, 6 de septiembre de 1849. La segunda aparición del Cólera Morbus en el estado de Chihuahua ha dejado un saldo devastador. La primera ola de la enfermedad se registró en la capital durante el mismo año, pero esta nueva epidemia ha cobrado oficialmente 4,632 vidas hasta finales de 1849, aunque se estima que el número real es mayor debido a la falta de reportes en varios cantones.

Originario de la India en 1817, el Cólera Morbus se extendió por Europa y América Latina. Su nombre proviene del griego chole (bilis) y del latín morbos (enfermedad). La enfermedad, que se manifiesta con diarrea y vómitos incontrolables, se transmite por vía oral-fecal a través de agua contaminada.
En Chihuahua, la epidemia de 1849 ocurrió bajo el gobierno de Ángel Trías Álvarez. Los primeros reportes oficiales se recibieron el 24 de septiembre, y entre las víctimas se encuentran Pedro Salas, Tesorero General del Estado, y Antonio Gómez del Campo, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, quienes fueron enterrados en el Cementerio de la Regla, creado para atender a los afectados.

La magnitud de la crisis llevó a la creación, ese mismo año, del Consejo Superior de Salubridad Pública del Estado de Chihuahua. A pesar de las medidas sanitarias, la enfermedad volvió a aparecer en 1851, durante el gobierno de Juan Nepomuceno de Urquidi, dando lugar a un nuevo cementerio dedicado a Nuestra Señora de la Regla, limitado por las actuales calles Nicolás Bravo, Tercera, Jiménez y Séptima, hoy Parque Revolución.
Por Chihuahua Es Historia