By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Chihuahua ES!
  • ES Politica
  • ES Noticia
  • ES Turismo
  • Es Historia
  • Es Cultura
  • ES Economia
Reading: Reaparece el Cólera Morbus en Chihuahua
Compartir
Chihuahua ES!Chihuahua ES!
Font ResizerAa
  • ES Politica
  • ES Noticia
  • ES Turismo
  • Es Historia
  • Es Cultura
  • ES Economia
Buscar
  • ES Politica
  • ES Noticia
  • ES Turismo
  • Es Historia
  • Es Cultura
  • ES Economia
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Chihuahua ES! > Blog > Es Historia > Reaparece el Cólera Morbus en Chihuahua
Es Historia

Reaparece el Cólera Morbus en Chihuahua

Publicada el 07/09/2025
Compartir
Screenshot

Chihuahua, 6 de septiembre de 1849. La segunda aparición del Cólera Morbus en el estado de Chihuahua ha dejado un saldo devastador. La primera ola de la enfermedad se registró en la capital durante el mismo año, pero esta nueva epidemia ha cobrado oficialmente 4,632 vidas hasta finales de 1849, aunque se estima que el número real es mayor debido a la falta de reportes en varios cantones.

Originario de la India en 1817, el Cólera Morbus se extendió por Europa y América Latina. Su nombre proviene del griego chole (bilis) y del latín morbos (enfermedad). La enfermedad, que se manifiesta con diarrea y vómitos incontrolables, se transmite por vía oral-fecal a través de agua contaminada.

En Chihuahua, la epidemia de 1849 ocurrió bajo el gobierno de Ángel Trías Álvarez. Los primeros reportes oficiales se recibieron el 24 de septiembre, y entre las víctimas se encuentran Pedro Salas, Tesorero General del Estado, y Antonio Gómez del Campo, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, quienes fueron enterrados en el Cementerio de la Regla, creado para atender a los afectados.

La magnitud de la crisis llevó a la creación, ese mismo año, del Consejo Superior de Salubridad Pública del Estado de Chihuahua. A pesar de las medidas sanitarias, la enfermedad volvió a aparecer en 1851, durante el gobierno de Juan Nepomuceno de Urquidi, dando lugar a un nuevo cementerio dedicado a Nuestra Señora de la Regla, limitado por las actuales calles Nicolás Bravo, Tercera, Jiménez y Séptima, hoy Parque Revolución.

Por Chihuahua Es Historia

Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo anterior Científicos descubren una enorme reserva de agua a 640 kilómetros bajo la Tierra
Artículo siguiente La impactante razón por la que Cirilo no apareció en el capítulo final de la telenovela ‘Carrusel’

Recientes

  • Descubren silano en “El Accidente”, un objeto celeste inusual
  • El camino hacia Batopilas, entre las barrancas de la Sierra Tarahumara
  • El Sol no es una bola de fuego, sino una gigantesca esfera de plasma
  • El universo: un vasto océano de estrellas y planetas
  • “Yo prestaba dinero antes, pero ahora ya no”

También te puede interesar

Es Historia

Huellas en Nuevo México desafían la historia de la llegada del ser humano a América

Nuevo México, EE.UU. – Hace 23.000 años, en medio…

02/09/2025
Es Historia

Breve reseña histórica de Cementos de Chihuahua

La historia de la industria cementera en el estado…

10/08/2025
Es Historia

México 86 arranca con lleno total en el Estadio Azteca

Ciudad de México, 31 de mayo de 1986 —…

29/07/2025
Es Historia

A 44 años del peor accidente aéreo en Chihuahua

Por Raul Gomez Franco Aquella tarde del lunes 27…

29/07/2025
Clima
31°C
Chihuahua
algo de nubes
31° _ 31°
21%
6 km/h
Ad image
Ad image
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?