Según el INEGI, Chihuahua se encuentra entre las 10 entidades federativas con mayor prevalencia anticonceptiva en mujeres en edad fértil y sexualmente activas, alcanzando un 76.5%. Este porcentaje representa un incremento con respecto al 75.4% registrado en 2020.
La lista de estados con mayor prevalencia es encabezada por la Ciudad de México (79.0%), Sonora (78.8%), Sinaloa (78.5%), Nayarit (78.2%) y Baja California Sur (77.6%).
Les siguen Zacatecas (76.6%), Durango (75.8%) Chihuahua (76.5%) Tlaxcala (75.1%) y Quintana Roo (75.8%) todos superando la media nacional (74.6%).
Estas estadísticas, dadas a conocer en el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes (26 de septiembre), también revelan que un 11.7% de la población aún no ha utilizado métodos anticonceptivos.
En cuanto a la distribución por método, laoperación femenina es el más utilizado con un 44.3%, seguido por el condón masculino (16.4%), el DIU (12.9%), el implante anticonceptivo (9.3%) y las inyecciones o ampolletas (4.4%).
Otros métodos incluyen las pastillas (4.2%), la vasectomía (3.7%), el retiro o coito interrumpido (2.1%), el ritmo o calendario (1.10%), el parche anticonceptivo (0.8%) y un 0.4% que reporta usar otros métodos.
El INEGI destaca la importancia de esta información para la difusión sobre planificación familiar, lo que empodera a las personas para tomar decisiones libres y responsables sobre el número y espaciamiento de sus hijos.
Además, estos datos permiten evaluar el acceso a servicios de salud reproductiva y planificar políticas públicas efectivas, así como comprender la fecundidad y el comportamiento reproductivo en México.
El INEGI, como organismo oficial de estadística en México, estudia el uso y conocimiento de anticonceptivos, lo que también permite ser un referente para las diferentes instancias gubernamentales, la aplicación de programas y toma de decisiones.